lunes, 29 de febrero de 2016

Embarazo ectópico

INTRODUCCIÓN:

Un embarazo ectópico se define cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la cavidad endometrial.

La incidencia ha aumentado en las últimas décadas hasta alcanzar el 1-2%, aunque las cifras se han estabilizado en los últimos años. Esto es debido fundamentalmente a 3 condicionantes: el aumento de los factores de riesgo, el incremento en la aplicación de técnicas de reproducción asistida y el uso de métodos diagnósticos más sensibles y específicos que permiten detectar casos que, de otra manera, habrían pasado inadvertidos.

jueves, 25 de febrero de 2016

Enfermedad trofoblástica.


INTRODUCCIÓN:

La enfermedad trofoblástica gestacional comprende una serie de trastornos relacionados con la fertilización y se deriva de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana (hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional, tendencia variable a la invasión local y a metástasis, y cuyo denominador común es la hipersecreción de Beta hCG, presentar intensa angiogénesis con hemorragia y necrosis además de responder bien a la quimioterapia.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Aborto

INTRODUCCIÓN:

La Organización Mundial de la Salud ha definido el aborto como: “la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o menos”. Este peso corresponde a una edad gestacional entre 20- 22 semanas.

Por sus implicaciones físicas, morales y religiosas, el aborto ha sido uno de los temas más polémicos a lo largo de la historia. Ya sea por factores médicos, econó- micos, sociales o psicológicos, incontables mujeres han pensado o recurrido a esta práctica para poner fi n a un estado que se sienten incapaces de sobrellevar dadas sus circunstancias. Además de las repercusiones físicas y morales, esto les ha valido ser objeto de críticas, amenazas, peligros y agresiones.

lunes, 22 de febrero de 2016

Puerperio fisiológico.

INTRODUCCIÓN:

El puerperio es el período de la vida de la mujer que sigue al parto. Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es una etapa de transición de duración variable, aproximadamente 6 a 8 semanas, en el que se inician y desarrollan los complejos procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su entorno.

Durante el puerperio, los órganos y sistemas maternos que sufrieron transformaciones durante el embarazo y parto, presentan modificaciones que los retornan o involucionan en gran medida a las condiciones pregestacionales.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Amniorrexis y episiotomía.


INTRODUCCIÓN:


La amniorrexis artificial rutinaria, acompañada o no de perfusión de oxitocina es uno de los procedimientos más comunes en obstetricia. Se practica con el propósito principal de aumentar las contracciones y, por tanto, de disminuir la duración del parto. Sin embargo, hay interrogantes en cuanto a los efectos no deseados sobre la madre y el feto.

La episiotomía es en la actualidad la operación obstétrica que se realiza con más frecuencia. La episiotomía se realiza como coadyuvante de la cirugía obsté- trica (fórceps, vacuum) y en determinadas indicaciones maternas y fetales. Sin embargo, la realización sistemática de la episiotomía es hoy un tema de controversia, al no haberse comprobado clínicamente sus potenciales efectos beneficiosos para la madre (prevención de desgarros complicados, incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso genital).

martes, 16 de febrero de 2016

Pruebas de bienestar fetal.


INTRODUCCIÓN:

La evaluación fetal en base a la ecografía proporciona múltiple información que nos permie predecir las condiciones de salud en las que se encuentra el feto; por ejemplo, en base a ciertas medidas como el diametro biparietal, la longitud femoral y el perímetro abdominal, podemos calcular la edad gestacional y, de esta forma, descartar retraso en el crecimiento intrauterino; también nos permite observar la anatomía fetal y excluir anomalías congénitas como anencefalia, mielomeningocele, malfomación de Arnold Chiari, etc.

Por otra parte, existen pruebas más especificias, como la prueba de estrés de contracción, prueba sin estrés y perfin biofísico, que nos permiten verificar el bienestar fetal.

Elaborado por: Alejandra Valdez Aviles

REFERENCIAS

  • Cunningham, Obstetricia Williams, Gineco-obstetricia, editorial McGraw-Hill 2011, 23va edición. Ppg 334-371
  • Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos 11 Edición, Laurent Nathan Ashley S. Roman.

lunes, 15 de febrero de 2016

Atención del parto normal.


INTRODUCCIÓN:

El parto y el nacimiento son experiencias profundas y únicas y, al mismo tiempo, procesos fisiológicos complejos. 

El deseo de que el parto culmine con el nacimiento de una criatura sana, sin menoscabo de la salud materna, ha propiciado la institucionalización de los partos, su dirección médica sistemática y el que se realicen intervenciones médicas y quirúrgicas sin disponer de la suficiente evidencia sobre su seguridad y eficacia. Así, en las últimas décadas, se ha producido una rápida expansión en el desarrollo y uso de un abanico de prácticas ideadas para iniciar, aumentar, acelerar, regular o monitorizar el proceso del parto, con el propió­ sitio de mejorar el desenlace para las madres y sus hijos e hijas, habiendo llegado a convertirse en prácticas habituales y rutinarias, incluso en partos de mujeres sanas sin complicaciones.

sábado, 13 de febrero de 2016

Presentación PowerPoint

INTRODUCCIÓN

¿Para qué hacer una presentación de diapositivas?


Con PowerPoint podemos crear presentaciones para varios fines:
• Exponer un trabajo, una tesis o una investigación.
• Crear un tutorial sobre cualquier tema.
• Hacer un cuestionario interactivo.
• Crear un álbum de fotos
• Hacer un informe estadístico o contable.

Elaborado: Alejandra Valdez Avilés 



viernes, 12 de febrero de 2016

Mecanismo de trabajo de parto.


INTRODUCCIÓN:

Para que ocurra el parto, es preciso un canal de parto adecuado y una contracción uterina y abdominal normal. Los otros factores que hay que considerar en el pronóstico del parto son: actitud, situación, presentación y posición fetal, los cuales se pueden determinar clínicamente mediante palpación abdominal, examen vaginal y auscultación del foco fetal. También se pueden determinar por imagenología. 

Al inicio del trabajo de parto, la posición del feto con respecto al canal del parto es determinante para la vía por donde va a salir el feto; de tal manera que, si la posición es adecuada lo más probable es que sea parto vaginal, de lo contrario, generalmente, termina en cesárea. 

jueves, 11 de febrero de 2016

Causas desencadenantes del trabajo de parto.


INTRODUCCIÓN:

El conocimiento del inicio del parto es actualmente desconocido en gran medida. Existen elementos y factores bastante convincentes, sin embargo, cada uno de ellos parece ser insuficiente en alguno de sus aspectos. La importancia clínica del conocimiento de este proceso fisiológico complejo reside en la mejor comprensión del inicio del parto en fetos pretérminos, y por lo tanto, un mejor diagnóstico y manejo terapéutico de esta situación clínica con unas elevadas tasas de morbilidad y mortalidad fetal.

La progresión entre la gestación y el parto no es brusca y es difícil de precisar en los momentos iniciales, cuando se ha desencadenado el parto. Este proceso se ha dividido académicamente en cuatro fases.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Pelvis ósea y pelvimetría.

INTRODUCCIÓN:

El mecanismo de trabajo de parto es esencialmente un proceso de acomodación del feto y el pasaje óseo que debe atravesar, por lo tanto, el tamaño y la forma de la pelvis tiene especial importancia. A través de la cintura pelviana, el peso corporal es transmitido a los miembros inferiores.

La pelvis ósea está constituida por los huesos coxales o iliacos, que se unen al sacro por las sincondrosis sacroiliacas. La línea innominada divide a la cintura pélvica en dos porciones, la pelvis mayor o falsa y la pelvis menor o verdadera. El límite posterior de la pelvis falsa está dado por las vértebras lumbares, las paredes laterales por las fosas iliacas y la pared anterior por la parte inferior de la pared abdominal, su tamaño varia considerablemente con el ensanchamiento de los huesos iliacos, pero no tiene significado obstétrico.

jueves, 4 de febrero de 2016

Atención medica prenatal.

INTRODUCCIÓN:

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud. La atención prenatal tiene como principales propósitos la prevención de las complicaciones maternas durante el curso del embarazo o el diagnóstico oportuno y la atención adecuada de las mismas, así como evitar intervenciones innecesarias y favorecer la satisfacción de la mujer embarazada, a través de una serie de acciones específicas enfocadas hacia la prevención y la educación.

En el caso de la morbilidad y mortalidad infantil asociada al embarazo, los peores resultados están representados por los productos prematuros y aquellos con retraso en el crecimiento intrauterino. La etiología de estos eventos es multifactorial, sin embargo, se reconocen algunos factores como la cervicovaginitis y la bacteriuria asintomática, cuyo diagnóstico y tratamiento oportunos repercuten en la disminución de la frecuencia de parto prematuro y peso bajo.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Diagnostico de embarazo.

INTRODUCCIÓN:

El diagnóstico del embarazo es relativamente fácil, si se considera que constituye la causa más frecuente de tumor abdominal y amenorrea en la mujer en edad reproductiva; sin embargo, no pocas veces se somete a la embarazada a un tratamiento con drogas potencialmente teratogénicas o a una operación ginecológica, sobre todo en etapas precoces de la gestación.

El diagnóstico de embarazo pone a prueba los conocimientos, la experiencia y los recursos con que cuenta el médico. Su seguridad se precisa por razones personales, médicas y legales. En lo personal, una mujer puede estar interesada en saber si está embarazada o no, para poder hacer planes de estudio o trabajo a futuro. Desde el punto de vista médico, puede ser importante hacer el diagnóstico de embarazo antes de someter a la paciente a un estudio radiológico o a una intervención y, en lo legal, puede ser necesario saber si existe un embarazo a la hora de cualquier trámite.

martes, 2 de febrero de 2016

Cambios fisiológicos en el embarazo.

INTRODUCCIÓN:

Tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso durante el cual tendrá que alojar al feto y cubrir sus necesidades metabólicas.

De forma fisiológica, el organismo materno sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten, por una parte, crear un espacio en el que el feto se desarrolle adecuadamente y, por otra, prepararse para el delicado momento del parto y para un postparto en el que tendrá que amamantar al neonato. Todas las modificaciones, tanto físicas como psicológicas, que suceden durante la gestación, tienen la consideración de fisiológicas aunque sin duda suponen una severa alteración orgánica.

Es fundamental para los profesionales de enfermería-obstétricoginecológica conocer cada una de las trasformaciones que irán sucediendo para poder acompañar a la mujer adecuadamente en este periodo de su vida y actuar precozmente en el momento en que éstas rocen lo patológico. Es evidente que durante este periodo todo el organismo se ve afectado tanto anatómica como fisiológicamente en un proceso de adaptación a la nueva situación que se presenta en la mujer.