viernes, 29 de enero de 2016

Anatomía y fisiología de placenta.

INTRODUCCIÓN:


Sólo a través de la placenta es posible comprender el desarrollo del ser humano desde su etapa de mayor cambio, mayor crecimiento y mayor especialización. Es tan compleja la interacción que ocurre en ella y de la que es responsable, que muchos grupos se han convencido de que su creación es producto de Dios. Los avances actuales en el conocimiento científico de esta interacción nos han permitido dilucidar la embriología, fisiología y patología de este órgano paralelo al desarrollo fetal.

La placenta es el asiento principal del intercambio nutricional  o gaseoso entre la madre y el feto. La placenta y el cordón umbilical crean un sistema de transporte para el paso de las sustancias de la madre al feto. Las membranas fetales y la placenta son expulsadas del útero, con el alumbramiento, poco después del parto.

miércoles, 27 de enero de 2016

Fecundación y nidación.


INTRODUCCIÓN:
La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir de los organismos ya existentes, así aseguramos el mantenimiento de la vida. Los nuevos individuos se originan a partir de las células sexuales. Estas células pueden ser masculinas o femeninas y se forman en el aparato reproductor masculino y femenino, respectivamente. Al juntarse dos células procedentes de distinto sexo, mediante la fecundación, se origina un nuevo ser.

El ser humano presenta una diferenciación de sexos que puede verse incluso antes del nacimiento y viene determinada por la presencia de órganos sexuales masculinos o femeninos. Éstos son los caracteres sexuales primarios

Elaborado por: Alejandra Valdez Aviles

REFERENCIAS

  • Moore, Keith L., Persaud, T. V. N. (2008). Embriología Clínica, 8va edición. Barcelona, España: Editorial Elsevier Saunders. Páginas: 15-21.
  • Cunninham, F. Gary, et. al. (2010). Williams Obstetricia, 23va edición. México, D.F. Editorial: McGraw Hill. Páginas: 36-52.

Climaterio.


INTRODUCCIÓN:
El climaterio  es la etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función ovárica. Se caracteriza por una deficiencia de estrógenos. Esta etapa incluye el periodo cuando comienzan las manifestaciones endocrinológicas, biológicas y/o clínicas, indicativas de que se aproxima la menopausia y como mínimo hasta el primer año que sigue a la menopausia.

El momento de su presentación está determinado genéticamente y ocurre, en promedio, entre los 45 y 55 años; no se relaciona con la raza ni el estado de nutrición; sin embargo, ocurre antes en la mujer nulípara, fumadora, que habita en la altura y en aquellas que han sido sometidas a histerectomía.


Elaborado por: Alejandra Valdez Aviles

REFERENCIAS

  • Guzmán López S. “Patología del Climaterio y Tratamiento de la patología climatérica: TSH” Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia 2da edición. España. Panamericana, 2013, Capitulo 29 66 y 67 p.255-270 p.538-543; p.545-548
  • Guía de practica clínica diagnostica y tratamiento de la Perimenopausia y Posmenopausia den Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexico, 2013.
  • Guzmán López S. "Pubertad" Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Tratado de Ginecología y Obstetricia 2da edición. España. Panamericana, 2013, Capítulo 28; páginas 248-254

martes, 26 de enero de 2016

Pubertad.

INTRODUCCIÓN:

La pubertad es el periodo de transición, dinámico y progresivo, entre la infancia y la edad adulta. Este intervalo de transición incluye el crecimiento somático, el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y cambios psicológicos. El desarrollo morfológico se acompaña del desarrollo de la función sexual y, por tanto, de la adquisición de la fertilidad.

Aunque el factor determinante principal del desarrollo cronológico de la pubertad es genético, hay otros factores que influyen a través del sistema hipotálamo hipófisis: localización geográfica, exposición a la luz, salud general, nutrición, actividad corporal y factores psicológicos. Existe relación entre la edad de inicio y la duración de la pubertad, cuanto antes sea el principio, más larga será la duración.

Elaborado por: Alejandra Valdez Aviles

REFERENCIAS

  • Guzmán López S. “Patología del Climaterio y Tratamiento de la patología climatérica: TSH” Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia 2da edición. España. Panamericana, 2013, Capitulo 29 66 y 67 p.255-270 p.538-543; p.545-548
  • Guía de practica clínica diagnostica y tratamiento de la Perimenopausia y Posmenopausia den Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexico, 2013.
  • Guzmán López S. "Pubertad" Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Tratado de Ginecología y Obstetricia 2da edición. España. Panamericana, 2013, Capítulo 28; páginas 248-254



viernes, 22 de enero de 2016

Fisiología del aparato reproductor femenino.


INTRODUCCIÓN:


En las mujeres, una reproducción satisfactoria se basa en un sistema complejo de comunicaciones entre hipotálamo, hipófisis y ovario para lograr la madurez sexual en la pubertad, el desarrollo del folículo ovárico y la ovulación.
La fisiología de la reproducción no sería completa sin un análisis del ambiente endométrico o intrauterino, es mediada principalmente por la secreción pursátil de GnRH. Se aborda acerca del ciclo Ovárico, sus fases así como el ciclo endometrial.

jueves, 21 de enero de 2016

Anatomía de aparato genital femenino.

INTRODUCCIÓN

Es importante conocer la anatomía y fisiología básica de cualquier aparato o sistema para comprender como es que las estructuras que lo componen participan en el proceso al cual están destinados. El estudio del aparato reproductor, ha permitido además de entender la participación de cada estructura en el proceso reproductivo, obtener la ventaja que representa el eficientizar dicho proceso, a través de la aplicación de algunas tecnologías.

A continuación, se realizará una breve descripción de las estructuras que componen el aparato reproductor femenino.



Elaborado por: Alejandra Valdez Aviles

REFERENCIAS
  • Guzmán López S.  . “Anatomía del aparato genital femenino”. En: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2da edición. España. Panamericana, 2013, p. 169-176.
  • “Embriología y Anatomía”. En: Beckmann. Obstetricia y 
  • Ginecología. 6ª edición.  Philadelphia. Lippincott Williams 
  •  
  • & Wilkins, 2010, p. 29-41.

martes, 19 de enero de 2016

Mapa conceptual


INTRODUCCIÓN


Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamientoDebido a que que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento.